This is default featured slide 1 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 2 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 3 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 4 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 5 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

lunes, 27 de enero de 2020

Por los cortes de ruta, aconsejan viajar temprano y con paciencia

El director de Vialidad de Salta, Gonzalo Macedo, recomendó a los salteños y turistas que eligen vacacionar a los Valles Calchaquíes viajar temprano o a media mañana, y tener mucha precaución de no cruzar arroyos crecidos o donde haya deslaves. En esos casos aconsejó esperar a que pasen las máquinas de Vialidad.
El funcionario explicó que las máquinas de Vialidad trabajan sólo con la luz del día y vuelven al día siguiente, por lo que si uno sale de viaje muy tarde corre el riesgo de quedar varado muchas horas en el camino sin poder pasar. Y enfatizó la idea de circular con paciencia y despacio.
Macedo detalló que uno de los puntos más conflictivos de la ruta nacional 68, que conduce a los Valles Calchaquíes, es la zona de La Merced y la Curva de Sumalao, donde se acumula agua y se va erosionando el camino. Eso genera complicaciones no sólo para los turistas, sino también a finqueros y vecinos de la zona.
También en la ruta provincial 33, que va a Cachi, hay inconvenientes momentáneos en algunos lugares puntuales por deslaves, pero se solucionan a las pocas horas con el paso de las máquinas de Vialidad.

sábado, 18 de enero de 2020

El folclore de luto: Falleció Juan Carlos Saravia, fundador de Los Chalchaleros

En horas de la tarde de este viernes, falleció Juan Carlos Saravia, fundador del conjunto folclórico Los Chalchaleros. Los restos de Juan Carlos Saravia serán velados este sábado desde las 8 hasta las 13 en Congreso 1757. A partir de las 14 se realizarán las exequias en Jardín de Paz. 

EL  ARTISTA

Uno de los máximos representantes del folclore en la Argentina, tenía 89 años. Dedicó más de cinco décadas de su vida al grupo con el que fundó un estilo musical. Nacido en Salta el 14 de mayo de 1930, la primera aparición pública de Saravia se produjo el 16 de junio de 1948 en el Teatro Alberdi de su provincia, cuando se presentó junto a la banda de folclore que había fundado con un grupo de amigos, a la que bautizaron Los Chalchaleros. Ese día se inauguró un formato musical que no existía hasta entonces y que luego se hizo habitual: tres guitarras y un bombo. Ernesto Cabeza, Juan Carlos Saravia, Polo Román y Pancho Figueroa en 1971
En ese momento eso fue novedoso y original. Luego, rápidamente, el modelo cundió y fue imitado, hasta convertirse en casi obligatorio en el género. Pero Los Chalchaleros fueron los primeros, los fundadores de un sonido y un estilo.
Un año antes, en septiembre de 1947, en la fiesta de los estudiantes del Colegio Nacional de Salta, habían actuado dos dúos folklóricos. Uno, integrado por Juan Carlos “el Gordo” Saravia y su primo Aldo “Chivo” Saravia. Otro, con Víctor “Cocho” Zambrano y Carlos Franco “Pelusa” Sosa.
“Éramos todos amigos… parientes y compañeros además. Así que no había pica ni competencia. Por eso se nos ocurrió unirnos y cantar juntos en cuarteto. Pero como buenos provincianos, nos tomamos nuestro tiempo. Recién unos meses después nos encontramos otra vez y empezamos a ensayar. En mi casa, en la casa de Cocho. Pensamos un nombre para el conjunto y le pusimos Los Chalchaleros porque en Salta se le dice así al zorzal, que come los frutitos colorados de una planta que se llama chalchal”, contó Saravia en una entrevista con Infobae el año pasado.
Víctor Jose Zambrano, Ricardo Federico Dávalos, Juan Carlos Saravia y Ernesto Cabeza.
A lo largo de su trayectoria de 54 años (el grupo se disolvió en 2002), Los Chalchaleros tuvieron 10 integrantes: Juan Carlos Saravia, Aldo Saravia, Víctor Zambrano, Pelusa Sosa, José Antonio “Chango” Saravia Toledo, Ricardo “Dicky” Dávalos, Ernesto Cabeza, Eduardo “Polo” Román, Francisco “Pancho” Figueroa y Facundo Saravia.
Si bien cada uno aportó su talento y su personalidad, Ernesto Cabeza fue fundamental para que el conjunto alcanzara su máxima jerarquía musical. Juan Carlos Saravia no dudó en subrayarlo: “Cabecita nos dio todo musicalmente todos los matices. Los silencios que hacía con la guitarra eran incomparables. A él lo trajo Dicky. ‘Yo conozco a un guitarrero en Salta, da clases de guitarra’, dijo. Pero Ernesto no quería, él se dedicaba a lo suyo, tenía otra vida. Y nosotros ya éramos conocidos, vendíamos muchos discos. Al final ingresó en 1953, en lugar del Chango, que siguió con su carrera de abogado”.
En septiembre del año 2000, en una conferencia de prensa en el Bauen Hotel, Los Chalchaleros anunciaron su despedida. No habría más giras ni grabaciones ni escenarios.
Cantaron en los teatros más importantes del país y de Latinoamérica: recorrieron el mundo con sus giras
Fue un largo adiós. Comenzó el 13 de octubre, con 24 conciertos en el Teatro Coliseo. Siguió un show en la Rural y a partir de allí presentaciones en todo el país. Hasta que en junio de 2002 actuaron por última vez. Fue en el Polideportivo de la Virgen del Milagro de la ciudad de Salta, el "Delmi", como se lo conoce.
La decisión fue tomada cuando Saravia ya había pasado los 70 años. El desgaste físico requería una tranquilidad que el ritmo de las actuaciones estaba lejos de asegurar. Y como en todo grupo humano, despuntaban algunas desavenencias.
De todas formas, el público quizás esperaba una continuidad sin límites. Iba a quedar un vacío, para miles y miles de admiradores de un estilo de canto aún invicto. Por eso Saravia, propietario de la marca del conjunto, le propuso a su hijo Facundo que asumiera la continuidad y se pusiera al frente de una nueva formación. Pero “Facu” prefirió iniciar su propio camino: “No me pareció digno aprovecharme del prestigio de Los Chalchaleros, ni tampoco usufructuar mi apellido. Yo no tenía derecho a explotar la trayectoria de mi papá.
Juan Carlos Saravia y su hijo, Facundo (Foto: Franco Fafasuli)
En aquella entrevista, mientras continuaba con su actividad sindical en la Asociación Argentina de Intérpretes, Saravia se mostró agradecido: “Cantamos durante 54 años, hice todo lo que no debería haber hecho y lo que debía hacer. El público nos dio todo su cariño y aún hoy lo sigue haciendo. En la calle, en todas partes recibo el afecto de la gente. Sigo queriendo al público y no dejo de agradecerles esa admiración permanente que se pasa de padres a hijos”.

jueves, 16 de enero de 2020

Los billetes de $5 hasta el 28 de febrero podrán usarse

Ante el pedido de los comerciantes de postergar su salida de circulación, el Banco Central aplazará por 30 días la salida de vigencia según el cronograma que había anunciado.
Los billetes de 5 pesos deberán ser aceptados por los comercios hasta el 28 de febrero y, con posterioridad a esa fecha, podrán ser canjeados o depositados en todos los bancos del país hasta el 31 de marzo. Las fechas originalmente establecidas para ese fin eran el próximo 31 de enero y el 28 de febrero, respectivamente.
Según pudo saber Infobae de fuentes oficiales, se decidió aplazar por 30 días el cronograma anunciado por el Banco Central para que los billetes de 5 pesos salgan de circulación en virtud de la necesidad de retirarlos del sistema de manera más ordenada.
Desde la autoridad monetaria admitieron que están analizando el tema para tomar una resolución al respecto y que recibieron pedidos de postergación para la fecha límite en que los billetes de 5 pesos sean “desmonetizados” por parte de entidades como la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) y la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
Ambas entidades empresarias habían enviado respectivas cartas al presidente del Banco Central, Miguel Pesce, solicitando una extensión de la circulación del billete por seis meses.
Hasta su desaparición total el billete de 5 pesos coexistirá con la moneda del mismo valor, de color plateado y con la imagen del arrayán.

La ruta a Cachi quedó liberada tras los derrumbes

Media calzada de la Ruta Provincial Nº 33 ya fue habilitada por Vialidad Nacional pasado el mediodía. Si bien los trabajos con maquinarias continúan en la zona y se extenderán durante todo el fin de semana, el tránsito quedó liberado para los conductores que se dirigen a Cachi, uno de los destinos predilectos de turistas y salteños.
Recordemos que en el camino a la Cuesta del Obispo se produjeron inundaciones y un alud de ripio producto del fuerte temporal que se desató anoche en Salta y que duró buena parte de la madrugada. Si bien se normalizó el tránsito, las autoridades recomiendan circular con suma precaución por el lugar.

lunes, 13 de enero de 2020

Se viene el Festival del Cabrito en Tonco, Payogasta

Image may contain: sky, outdoor and natureTonco empieza a encender las brasas para el gran Festival del Cabrito que será el próximo Sábado 18 de Enero en el cruce de la entrada a Tonco y Ruta 33.

Ganadores del Pre-Festival de la Tradición Calchaquí


El día sábado, se realizo la preselección de Artista que estaran el próximo 17 y 18 de Enero en el XXIX Festival de la Tradición Calchaquí.

La responsable de la organización fue la  Académias de danzas “Tusuy Cachi” conjuntamente con la Municipalidad de Cachi. El evento comenzó a las 18 hs.
Los jurados encargados de seleccionar a los artistas fueron Hilda Corimayo, Antonio Zuleta y Aldo Vazquez.
Los artistas seleccionados fueron los siguientes:
Guillermo Puppi -solista-.
Nerina de Marco Rojo -solista-.
Dúo «Calcaterra».
Pascual Burgos -(coplas).
Isabel Rueda -solista-.
Los mismos compartirán escenario con el “Chaqueño Palavecino” y los “ Tekis”. 

Cachi se prepara para el Festival de la Tradición Calchaquí

Este fin de semana la agenda de verano nos traslada a una de las localidades más pintorescas de la provincia. Los Tekis y el Chaqueño destacan dentro de la grilla de artistas que se presentarán las noches del 17 y 18 de enero.
tradicion calchaqui 2020
Avanza el mes de enero y con él las propuestas del Calendario de Verano del Ministerio de Turismo y Deporte de la provincia. El próximo fin de semana, la invitación recae en la localidad vallista de Cachi, donde la 29° edición del Festival de la Tradición Calchaquí se prepara para ser una gran fiesta. Con precios accesibles y múltiples opciones de alojamiento, el intendente Américo Liendro, invitó a turistas y salteños a visitar este fin de semana la localidad.
Este año, el festival que tradicionalmente ocupa dos noches del calendario, tendrá lugar el 17 y 18 de enero. Las entradas anticipadas pueden conseguirse en Salta Capital en Buenos Aires 93, de 09:00 a 13:00 de 17:00 a 20:00. Los precios fijados para esta edición son de $500 y $700, populares y preferenciales respectivamente. 
La grilla marca para la primera noche la actuación de Canto 4, César y su Grupo Felicidad, Sebastián Lasquera,  artistas locales y el esperado cierre de Los Tekis. En tanto, la noche finalestará a cargo de Franco Barrionuevo, Los Izquierdos de la Cueva, Tucán y Chaya, artistas locales y la despedida a cargo del Chaqueño Palavecino. 

¿Intendentes machistas?: artistas denuncian no tener voz en escenarios de Salta

El Secretario del Interior, Mario Cuenca, recibió en la semana a la cantante Paola Arias quien expresó su preocupación por el incumplimiento a la ley de cupo femenino en los escenarios salteños.
El secretario del Interior, Mario Cuenca, se reunió en la semana con la cantante salteña Paola Arias, quien le comentó sobre su preocupación por el incumplimiento de la Ley 27.539 de Cupo femenino en escenarios salteños.
La reconocida artista señaló que en muchos escenarios de festivales provinciales le es difícil llegar a actuar pese a que existe una ley que permite la contratación de artistas consagradas o no, de sexo femenino.
Por su parte, Cuenca se comprometió a realizar las gestiones necesarias para que se cumpla la ley vigente, como así también dialogar con los intendentes para que se contrate a artistas mujeres de larga y corta trayectoria.
Asimismo, agradeció el interés de Arias sobre esta temática afirmando que es la intención del Gobierno Provincial hacer cumplir las leyes y brindar las posibilidades para que las artistas salteñas puedan brillar en los festivales que se realicen en la provincia.

El violentador de automóviles fue detenido

El hecho fue detectado por las cámaras de seguridad y efectivos de la localidad de Cachi detuvieron al sospechoso que violentaba automóviles para sustraer sus espejos retrovisores.

Cerca de las 7 de domingo, uno de los operadores de las cámaras del Centro de Video Vigilancia ubicada en la plaza central de Cachi, observó la presencia de dos sujetos sustrayendo espejos retrovisores de rodados estacionados.

La respuesta policial fue inmediata, desplazándose una patrulla de Motoristas del Sistema de Emergencias 9-1-1, procediendo a la demora de uno de los sospechosos.

Al concretar un control sobre las pertenencias del demorado, un joven de 22 años, llevaba entre sus prendas un espejo retrovisor.

Por el hecho tomó intervención la Fiscal Penal Cachi.

Programa Argentina contra el hambre: Firmaron la adhesión de Salta


Figueroa, Sáenz, Arroyo y Giménez anoche. Salta adhirió al Plan Integral Argentina contra el hambre focalizado en los sectores vulnerables.Arroyo junto con el gobernador Gustavo Sáenz  recorrieron ayer el norte provincial, y se comprometieron al trabajo conjunto para asistir las demandas de asistencia de la zona, tras la muerte de tres niños wichis en la última semana.El sábado último falleció por desnutrición un niño de dos años de la comunidad wichi, lo que marcó el tercer caso en el Chaco Salteño en el lapso de una semana. Entre el martes y el sábado pasados fallecieron también fallecieron dos niños más por el mismo motivo.

Este último deceso ocurrió en el Hospital de Santa Victoria Este. El niño, oriundo del paraje Rancho El Ñato, estuvo internado durante cuatro días por falla multiorgánica y entre las causas se mencionan insuficiencia orgánica, diarrea y vómitos.
Ante la preocupación por este flagelo, anoche, en conferencia de prensa en la zona, las autoridades anunciaron la puesta en marcha, a partir de febrero, de 65 mil tarjetas del plan alimentario en la provincia, que equivalen a un total de 330 millones de pesos por mes.
Por otra parte, se informó que una comitiva de Desarrollo Social de Nación, permanecerá en el norte provincial, al igual que representantes del ente nacional del agua ENOHSA para evaluar la situación de la distribución y calidad del servicio en la zona. 
Pasadas las 21 de anoche, se  procedió a la rúbrica de la adhesión del Plan Nacional Argentina Contra el Hambre, entre Nación y provincia. Arroyo se expidió en primer lugar, elevando las condolencias a las familias de los tres menores fallecidos en el último mes en el norte provincial.
El funcionario luego dio detalles de la recorrida, y las medidas adoptadas para el trabajo mancomunado, para finalmente pormenorizar el funcionamiento de la tarjeta que permitirá el acceso a alimentos, a familias con niños menores de 6 años, madres embarazadas, y personas con discapacidad que cobren la AUH, el tercer viernes de cada mes y con una recarga automática. 
El compromiso de Nación
El Ministro Arroyo apuntó en primer lugar al problema del agua, su provisión y calidad: “Problemas que se traducen en dificultades de salud y alimentarios, de larga data y que apostamos a trabajar en conjunto en medio de la urgencia,  en particular en Santa Victoria Este con la distribución de agua envasada”. No obstante, aseguró el compromiso de Nación, de trabajar en el problema estructural, para lo cual llegó acompañado de una comisión del ENOHSA (Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento), quedando un equipo en la ciudad de Mosconi para atender la emergencia de manera conjunta. 
Además, explicó la puesta en marcha de la tarjetapara la adquisición de alimentos y que es del Banco Nación. La misma permite la compra y no la extracción de efectivo: “Son 65 mil tarjetas en toda la provincia, de 4 mil para un hijo, de 6 mil para dos o más hijos”, destacó Arroyo, que adelantó, se trabajará en paralelo en una fuerte concientización sobre hábitos alimenticios a través de cursos que se pondrán en marcha en febrero. “Este plan es de empleo,  vamos a fortalecer a la pequeña agricultura para que puedan colocar sus productos”, amplió el ministro.
“El compromiso del presidente es poner el cuerpo y trabajar, la Argentina se reconstruye de abajo hacia arriba, lo primero es resolver el problema del hambre”, concluyó Daniel Arroyo.
Sáezn: “Salta es pobre”
Por su parte, el gobernador Gustavo Sáenz arrancó manifestando  que la jornada de trabajo que se realizó ayer “se debería haber hecho años atrás con los distintos gobiernos nacionales para mostrar la realidad dolorosa”.  
Además, agradeció al  presidente y al Jefe de Gabinete de Nación, Santiafo Cafiero, por la disposición y el envío inmediato del equipo de trabajo de la cartera de Desarrollo Social.

Imagen“Hoy (por ayer) recorríamos el paraje La puntana y veíamos la falta de agua, es dificil pretender terminar con la pobreza si no terminamos con cuestiones estructurales”, sostuvo y reconoció: “Salta es pobre, tiene muchos problemas estructurales”, e instó a  no esconder  los problemas: “Hay que enfrentarlos de manera conjunta, no pretendamos cambiarle la tradición a las comunidades sino de complementarnos para trabajar de manera conjunta”, enfatizó.
Por último, Sáenz calificó la jornada como histórica, a  un mes de asumido como mandatario provincial: “Mostrarle la realidad al país y  admitir que los chiquiros se mueren”, dijo y agregó: “No es que no me hago cargo, la desnutricion no se generó en un mes,  hay que trabajar y poner en conocimiento del país la situación que estamos viviendo”, concluyó y agradeció nuevamente la intervención de  la Nación. 
Caciques exigen diálogo 
Pese a la recorrida de los funcionarios, tanto provinciales como nacionales, miembros de comunidades originarias del norte provincial aseguraron a Nuevo Diario, que no pudieron acceder al diálogo para exponer sus realidades.
Es por eso que, en la jornada de hoy, los distintos representantes de las comunidades originarias de la zona convocan a los medios de prensa en Tartagal (General Güemes 678) desde las 9: “Los hermanos de distintas comunidades esperábamos (por ayer) al ministro (Arroyo) y al señor gobernador, pero nadie quiere dialogar con nosotros, necesitamos ser escuchados”, insistieron.